sábado, 7 de agosto de 2010

Centroamérica: maquila y cambios socio-culturales

Las maquilas textiles y tecnológicas (call center), que capturan a la población laboral femenina y joven, introducen importantes transformaciones socioculturales en Centroamérica, lo que agudiza la inserción subordinada de la región al llamado mercado global.
Rafael Cuevas Molina, Presidente AUNA/Costa Rica
rafaelcuevasmolina@hotmail.com
Una de las formas características como se ha dado en Centroamérica la “incorporación al mercado global” perseguido por las reformas neoliberales, ha sido a través de la implantación de la llamada industria maquiladora[1]. Ésta crea trabajo precario[2] (“desregularizado” y “flexibilizado”, lo que significa que no acata, o acata a medias, las regulaciones que sobre el trabajo existe en los estados nacionales de la región), con largas jornadas laborales y bajos salarios. La maquila centroamericana es fundamentalmente textil, pero también de servicios[3], los llamados call center, en donde se ubica una población de jóvenes a los que se les solicita, como habilidades básicas, hablar inglés y tener capacidades en computación:
Para nadie es un hecho extraño que los “call centers” han emergido como una forma de negocio a escala mundial basada en la capacidad de atención de altos volúmenes de llamadas para la adquisición de clientes, conservación de los mismos, atención al cliente así como temas de cobranza./ Aunque inicialmente inversionistas vieron a India y China como lugares con alto potencial para su establecimiento, en poco tiempo la región centroamericana se ha convertido en un área con gran potencial incluso con mejores condiciones económicas, laborales y legales que los tradicionales destinos; esto, en gran medida, se debe entre otras cosas a la flexibilidad de las normas laborales a escala centroamericana. Otros factores que han convertido a Centroamérica en una excelente oportunidad para el establecimiento de “call centers” lo constituye su inmejorable posición geográfica cercana, por un lado a Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) y por el otro a Suramérica, así como su capital humano. Ello sin olvidar que Centroamérica presenta como atractivo a inversionistas de Norteamérica, su horario el cual se asemeja en mucho al de esa región.”[4]
La adquisición de las habilidades básicas antes mencionadas son ansiosamente buscadas por los jóvenes centroamericanos que quieren encontrar ubicación laboral, generalmente su primer empleo (mientras se estudia una carrera universitaria o se encuentra ocupación en la profesión que se ha elegido, o en la que se han formado y aún no encuentran ubicación). El salario obtenido en estas corporaciones muchas veces es utilizado para satisfacer necesidades creadas por la sociedad de consumo: acceder a bienes materiales como teléfonos celulares, reproductores de sonido, computadoras personales, automóviles de segunda mano traídos desde los Estados Unidos Abandonan tardíamente el hogar (generalmente alrededor de los 30 años), retrasan cada vez más el matrimonio o la conformación de parejas estables que les implican asumir responsabilidades y restringir su consumo. A pesar de ello, la iniciación en la vida sexual se hace cada vez más temprano: “Nicaragua encabeza la lista de los países de Centroamérica en donde los jóvenes inician a temprana edad su vida sexual./Según el estudio Expectativas y Realidades, la vida sexual en el país inicia los 14 años[5].
Otra situación se presenta con la mujer y la maquila. Dice Eduardo Tamayo que:
La palabra maquila está asociada a frases como “precariedad”, abusos, acoso y violencia sexual contra las mujeres, "falta de libertad sindical y de negociación”, salarios de hambre” y “largas y agotadoras jornadas de trabajo”.[6]
La industria maquiladora textil es la que ha tenido mayor cobertura en el caso centroamericano, y en ella la fuerza de trabajo es mayoritariamente femenina. La industria maquiladora ha provocado importantes transformaciones socio-culturales en la población femenina de las clases medias bajas y bajas centroamericanas. Las ha introducido en un agudo régimen de explotación laboral, que se transforma en la única forma de tener un ingreso que le permita cierta independencia económica en el seno del hogar, y una participación más activa en la vida socio-laboral. Asimismo:
Se produce un cambio importante en el deseo de espaciamiento de los hijos: disminuye el porcentaje de mujeres que indican desear períodos superiores a los 24 meses y aumenta sustancialmente el porcentaje de las que indican períodos inferiores a los 24 meses (de 33.9% a 59.7%”)/El porcentaje de mujeres que no desean un nuevo hijo aumenta levemente (de 49.8% a 51.6%) y el número deseado de hijos mantiene la tendencia que ha mostrado desde 1964, al disminuir de 3.4 a 2.7”. [7].
Certifíquese, entonces, su incorporación al mundo del trabajo remunerado a través de estas industrias maquiladoras asentadas en la Centroamérica contemporánea: en un contexto de precariedad laboral que la inserta en una doble jornada en condición subordinada.
NOTAS
[1] . La maquiladoras son las empresas que importan materiales sin pagar aranceles, siendo su producto uno que no se va a comercializar en el país.
[2] . Dice el Proyecto Estado de la Región en su Segundo Informe Sobre Desarrollo Humano en Cemtroamérica y Panamá (San José; 2003) : “Durante el período de instauración del nuevo estilo de desarrollo, las oportunidades de empleo de la población no han mejorado significativamente. En el mercado laboral la economía informal sigue siendo el sector más dinámico, con una fuerte incidencia de pobreza”.
[3] . “Maquila avanzada” llama a este tipo de industria Sebastián Urbina, director del Centro de Comercio, Innovación Productividad del Georgia Institute of Techlogy, misma que él ve como una posible ruta para que las compañías transnacionales no busquen solamente fuerza de trabajo barata sino productividad. Sebastián Urbina; “De ´hecho´a ´diseñado´ en Costa Rica”; en diario La Nación; 10 de abril del 2010.
[4] . Marco Fabio Montoya; “El boom de los call center en Centroamérica”; Blog Leyes; 14 de julio de 2008; en http://eleconomista.net/blogs/leyes/?p=9.
[5]. Navégalo.com; 18 de septiembre de 2009; en: http://www.navegalo.com/en/cat-nacionales-nicaragua/47811-vida-sexual-comienza-desde-la-infancia-en-nicaragua.html.
[6] . Eduardo Tamayo G. “¿La precariedad es la única opción?. Globalización y maquilas”; en ALAI, América Latina en Movimiento; 14 de noviembre del 2000; http://alainet.org/active/1075&lang=es .
[7] . Mario Chen Mok, Luis Robero Bixby, Gilbert Brenes Camacho, Miriam León Solís, María Isabel González Lutz, Juan Carlos Vanegas Pissa; Salud reproductiva y migración nicaragüense en Costa Rica. Resultados de una Encuesta de Salud Reproductiva; Programa Centroamericano de Población de la Escuela de Estadística e Instituto de Investigaciones en Salud de la Universidad de Costa Rica; San José; febrero 2001.

No hay comentarios: